Boonil Bej, Instagram: @boonilbej, Morelos, México
¿Te consideras activista feminista? Me considero feminista. Mi trabajo actualmente lo desarrollo en torno al ecofeminismo principalmente, pero investigo otras líneas del feminismo también. No me considero activista. Apenas estoy comenzando a romper mis barreras para compartir mi trabajo.
Por favor, describe tu obra, y detalle cómo responde a la presente pandemia desde una perspectiva feminista. Es sabido que las estadísticas de violencia y homicidio han aumentado durante el periodo de
la confinación por la pandemia. Si la casa no era un espacio seguro para las mujeres, el confinamiento vino a empeorar la situación. Los hombres gozan de la impunidad de sus actos pero también del silencio domado de sus parejas. ¿Porqué las mujeres sostienen esos vínculos? Una pregunta complejísima de responder y que implica muy diversos factores. Uno de ellos sería que la mujer víctima de violencia ha sido condicionada a aceptar esa posibilidad de vida. Ha sido enseñada a pensarse y valorarse en relación al hombre. Valores culturales que nos inculcan el mensaje de que nuestro valor personal apela a la aprobación de la mirada masculina, y que nos deja en una condición en la que inconscientemente se cede
el poder personal a ese otro que es el abusador, dejando a la mujer, sin recursos personales, en una jaula sin salida. Esa jaula sería la casa, el lugar de lo privado, en el que el victimario se apoya para someter a
su víctima sumisa, potencializando ese lugar como un espacio de riesgo. Pero esa jaula no ha sido únicamente creada y sostenida por el opresor, sino también por la oprimida. De modo que la jaula primera a desbaratar se encuentra en el sistema de creencias y valores que la oprimida concibe de ella misma. Las relaciones establecidas entre sus vínculos afectivos, sus referentes internos, su idea de amor, su autoestima y la falta de conciencia, la imposibilitan de concebirse a sí misma de manera autónoma, capaz, emocionalmente independiente e íntegra.