Colectiva Hijas de la Luna – Grabados, Instagram: @hijas de la luna_colectiva , CDMX
¿Te consideras activista feminista?
Desde sus inicios la colectiva se pensó para visibilizar el arte de las mujeres. Se comenzó por lo
medios virtuales, seguido de, una serie de exposiciones. Aquí vimos el ímpetu de interactuar con otras mujeres que se dedican a crear otros productos y aprovechar los espacios de exposición para realizar la venta y trueque tanto de las obras de arte como de los productos de otras compañeras. Es decir, creamos una red de mujeres comerciantes, artistas, artesanas y productoras para la sustentabilidad de la vida.
No obstante, nuestro principal eje de creación versa sobre las luchas políticas de los distintos feminismos por los que está atravesada la vida de quienes forman parte de la colectiva. Es decir, se apuesta por una vida libre de violencia y digna para las niñas y mujeres, por el respeto y cuidado de los derechos humanos de las niñas y mujeres, se está en contra de la explotación, en cualquiera de sus ejes, para la cosificación de los cuerpos. Y se está en contra de los feminicidios. Asimismo, la colectiva ha llevado a cabo talleres de grabado para principiantes y con algunas temáticas como el amor propio, la menstruación consciente, legalización del aborto…
La vida dignificada de cada una de nosotras las mujeres es lo que incentiva día a día, y los referentes son los puntos anteriormente expuestos, solo se anexaría tres puntos que ya se han mencionado pero que es importante resaltar:
- Visibilizar los trabajos de las mujeres grabadoras.
- Visibilizar las luchas y resistencias de las mujeres a partir de los diferentes feminismos
plasmados en la gráfica. Ello, porque permea un ambiente de violencia mundial en
específico, en contra de las niñas y mujeres. Y; - A partir de la gráfica se busca erradicar la violencia y de cierta forma parcial, el
patriarcado; concientizando o haciendo llegar el mensaje. ( Entrevista realizada a la colectiva Hijas de la luna: https://hysteria.mx/entrevista-a-la-colectiva-hijas-de-la-luna/ )
Se considera que la colectiva ha realizado un papel activista en las luchas políticas feministas que se han llevado a cabo en la ciudad de México y algunos otros estados de la República Mexicana. Ha acompañado por medio de su gráfica a la lucha por la legalización del aborto, a las marchas de las catrinas contra los feminicidios, etc.
Por favor, describe tu obra, y detalle cómo responde a la presente pandemia desde una
perspectiva feminista.
Sin silencio sin ausencia:
La primera obra fue creada en el año 2018. La compañera Gaby realizó una fotografía de sí misma, que compartió con una de las compañeras de la colectiva para realizarla en grabado. Esta imagen ha acompañado a diversas marchas feministas. Primeramente, se le colocó el hashtag “Sin silencio sin ausencia” para acompañar la campaña del mismo título, de las compañeras del estado de Morelos, que se posicionaron en contra de los feminicidios de niñas ocurridos de manera continua en ese estado. Seguido de, un acompañamiento a las marchas “De las catrinas contra los feminicidios” del año 2018 y 2019. Así como, acompañar las luchas por la erradicación de todas las formas de violencia y los feminicidios, poniendo énfasis en las niñas. Su intervención en bordado es parte del tejer redes con otras mujeres que comparten sus saberes y experiencias para visibilizar y llevar las luchas feministas a diferentes partes del mundo.
Viva la vulva:
La segunda obra fue el resultado de un taller que se llevó a cabo por parte de la interacción de las colectivas Hijas de la luna y Ecología y feminismo. Karla, por parte de “Ecología y feminismo” dio una charla acerca de la menstruación consiente y el cuidado a nuestras cuerpas; para después plasmar gráficamente, con la colectiva “Hijas de la luna”, lo aprendido. Este grabado fue uno de los resultados. Su intervención en bordado fue parte de los siguientes talleres de la colectiva “Hijas de la luna” en donde se interactuó el grabado con el bordado para principiantes. Se podrá dar cuenta, que el trabajo colectivo de ambas obras es fundamental en el tejer redes y arte entre mujeres.
El cómo responde a dicha convocatoria en tiempos de pandemia es porque, si bien las clases de bordado para principiantes solo se enseñó la técnica de algunas puntadas básicas del bordado, este trabajo no se había implementado en la gráfica. Fue hasta que estuvimos en cuarentena, donde se pensó en cómo seguir trabajando cada una desde sus casas. Y el bordado, que tiene herramientas que fácilmente se pueden encontrar en casa, fue la opción para seguir tejiendo redes. Así, nos escuchamos y acompañamos para no caer en la desesperación y angustia. Asimismo, al bordarlas se hizo el acompañamiento (virtual) con una de nuestras compañeras que atraviesa por el proceso de COVID-19. Siempre estuvo en nuestros sentipensares en cada puntada.