
Borré las paredes de las pintas
Diana Cano @dianae.cano – mención honorifica
Durante las protestas feministas realizadas desde 2019, el gobierno de la CDMX, el Estado de México e incluso instituciones como la UNAM, han retirado las pintas realizadas por mujeres donde se muestran denuncias sobre la situación de violencia de género por la que el país atraviesa.

El argumento para retirarlas es denunciar el daño a los inmuebles: estatuas, monumentos y edificios, priorizando el daño a éstos por encima de la indignación de miles de mujeres.

Este ejercicio se centra en la acción de invertir entre lo que se elige quitar y lo que se queda. Borré las paredes de las pintas alude a una elección entre lo que se muestra a partir de la acción de borrar. Borrar es un acto político.

ReSistHer
Actias Luna @actiasl
La idea de este gif es un llamado a todas las mujeres a convertir la rabia y el dolor en fuerza y motor de lucha para crear mejores condiciones para nosotras y hacernos justicia, usando como inspiración lo que representa la diosa Kali.
La artista se considera activista feminista porque participa en la medida de sus posibilidades en acciones colectivas. Por otra parte, desde hace tiempo y cada vez más, se esfuerza por apoyar a todas las mujeres que pueda y hacer cambios significativos en sus relaciones personales a pesar del rechazo y lo doloroso que es el camino. Lo personal es político.

Part 1 – A description and analysis of social approaches to women in the cataclysm era
Sarah Stamp @vonstamp
El trabajo de Sarah utiliza el formato de ficción especulativa para explorar el tema del feminicidio. Este género ha sido importante a lo largo de su práctica creativa con una variedad de televisión, cine y ficción literaria que han influido en mi trabajo. Sarah ha utilizado narrativas y textos cortos, todos con un elemento de ficción junto con elementos visuales en mi trabajo durante mucho tiempo. Sin embargo, más recientemente he comenzado a explorar la ficción especulativa como parte de su trabajo desde un punto futuro desconocido, a menudo con un cambio significativo en el mundo implícito, colocando la época contemporánea en un pasado histórico lejano.
Si Mañana No Vuelvo
Claudia Matamoros @claudiamatamorosm
Recordando que cada día en México asesinan a 11 mujeres diariamente, en su mayoría ninguna de ellas tuvo la oportunidad de despedirse de sus seres amados. Cada mujer que participa en este proyecto de video nos regala ese mensaje para que no sea olvidado – el proyecto les da la voz y rostro a todas esas mujeres que ya no están.
Claudia Matamoros cree en la importancia y compromiso que tiene una artista visual (o fotógrafa), en compartir con el mundo aquello que ven sus ojos. Porque sin siempre saberlo las artistas son la herramienta para que el mundo conozca lo que está pasando, sensibilizar a través de su documentación, más allá de un carácter estético retratar la cruda realidad de las cosas.

La otra pandemia: Feminicidio y Violencia De Género
Dora Bartilotti @dorabartilotti
La otra pandemia es un proyecto colaborativo de cartografía feminista que busca visibilizar el problema de la violencia feminicida y patriarcal en México dentro del contexto actual de pandemia. La primera fase del proyecto consistió en un Laboratorio artístico-pedagógico donde las participantes nos reconocimos a la distancia y en conjunto reflexionamos sobre el papel que juegan los medios que comunican este tipo de violencias. Este proceso se conformó por diversos ejercicios que buscaron cuestionar, desde distintas perspectivas, los discursos a través de los cuales se narran y constituyen estas violencias en la esfera pública.

Realizamos prácticas de contra-mapeo y pensamiento crítico, así como de análisis y re-escritura creativa de notas periodísticas. De esta manera, a modo de cartografía feminista, generamos una línea de tiempo y espacializamos estas violencias a distintas escalas y experiencias de vida; entrelazando la re-escritura, el reconocimiento de medios y acciones feministas, así como las diversas reflexiones sobre la relación cuerpo-territorio que acompañaron esta primera etapa.

El Laboratorio se realizó en noviembre del 2020, en el marco de actividades 16 días de activismo contra la violencia de género del CCEMX.
Participantes del Laboratorio: Amaranta Verdugo, Ariadna Lozada, Brenda Martínez, Carola Gómez, Citlalli Soriano, Edna Montaño, Elvia Trejo, Emily Medina, Fátima Martínez, Jhoanna Rosas, Johana Herrera, Leslie Orozco, Lidia Bolaños, Luz Del Carmen Carrillo, Sandra Jiménez, Sara Sandoval, Sarai González, Sheila Espinosa, Sofía Fuentes y Yazmín Rivera.

Sala De Espera
Pez Felino @pezfelino
Wendy Sánchez es una joven artista mexicana de 33 años, estudió Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Guadalajara, tenía una tienda de arte en San Francisco, Nayarit, México lugar dónde vivía antes de su desaparición.

Wendy Sánchez es amiga de la artista y a través de su obra la artista busca ser su voz, para volver a verla y evitar que su caso sea la antesala de un feminicidio.

El feminismo se expresa desde distintas maneras, para la artista su comunicación es la ilustración y la animación, por lo tanto decide llevarlo de esta manera, el arte es entonces una herramienta para compartir el feminismo.

A través del arte podemos hablar de aquello que nos enoja, nos preocupa y aquello que necesitamos gritar, este medio nos permite llegar a otras personas, despertar su empatía y buscar que se unan a nuestra protesta y búsqueda de justicia.

No es normal y no vamos a aceptar que las desapariciones de mujeres y la desaparición de Wendy sean ignoradas, por medio de estas acciones las nombramos, exponemos y recordamos. Hasta encontrarla.

Femini-data
Carola @caroliina.bg
Femini-data (http://femini-data.site/) es una página web que consiste en una cronología de información construida a partir de un banco de noticias de medios de comunicación sobre feminicidios en México. Les usuaries pueden navegar y acceder a cada noticia desde el 2015 hasta julio del 2021.

Además, pueden visualizar una nube con las palabras más utilizadas en los medios de comunicación sobre el tema de los feminicidios. De esta manera, las personas podrán contar con un panorama más claro así como también explorar sus reflexiones en función de los términos que han sido más utilizados por los medios.