Ilustración y Fotografía

Sin Mujeres No Hay Revolución

Armarte Oaxaca @armarte_oaxaca 

Es una pieza realizada en colectivo. Antes de hacer esta pieza, las artistas investigaron la violencia contra la mujer en Oaxaca y se percataron de muchas problemáticas, y cómo los medios cosifican el cuerpo de la mujer y lo  exhiben a manera de morbo. En esta obra las artistas retratan diferentes mujeres comunes, incluso algunos autorretratos o ilustraciones de conocidas cercanas con la frase “sin mujeres no  hay revolución”. La pieza conmemora el papel que tiene el ama de  casa, la estudiante, la madre, la hija y el sin fin de mujeres que forman parte de la  historia y que deben ser reconocidas, esa ama de casa o esa estudiante que salió de  su casa y ya no regresó tiene que ser recordada.

1810 – ?

Vanessa Saavedra @vanessa.saavedra.art

La obra es una reflexión visual sobre el feminicidio en México a través de los medios  de comunicación, la indiferencia social, y la ineficiencia del estado. Desde 1810, México ha sido un país independiente, moldeado por el sexismo desde el  principio. La desigualdad de  género persiste. Lo vemos  en el promedio de diez mujeres que son víctimas de feminicidio por día en México.  Lo  vemos en la imputación normalizada de las víctimas de violación y feminicidio, y en la  impunidad de los perpetradores. Lo escuchamos de nuestro gobierno desinteresado que  trata de ignorar la violencia contra las mujeres tanto como sea posible. ¿Se  hablará alguna vez del sexismo como algo que desapareció?

¡Las Calles Recuerdan!

Essa Ra @marianaessara

La obra es un tributo a la memoria de la vida de Berry, como le llamaban en el barrio. Recordarla desde su trayectoria y no desde el hecho de que fue asesinada es una forma de reivindicar su existencia y de sembrar la lucha en contra de la violencia por razones  de género en México. Esta pieza le implicó mucho  trabajo emocional a la artista por que sin duda su prematura partida de Berry impactó su vida, así como su entorno. Los perros xoloitzcuintle en la cosmovisión Mexica eran los  guías hacía Mictlán, de ahí que esos elementos sean la alegoría de la lucha que el caso de Lesvy fungió como guía para denunciar la impunidad, la violencia de  Estado, la misoginia y la violencia estructural patriarcal. Lesvy está viva y encarnada en el  movimiento social feminista que empuja la lucha en cada protesta cuando  tomamos las calles.

Hope

Linda Lazarus

Las mariposas representan transformación, fuerza sutil y belleza. Se mantienen en un capullo y se constriñen hasta que se liberan y revelan su yo pleno y completo. Veo estas comparaciones en la forma en que muchas mujeres mayores se han visto limitadas por las expectativas sociales y pueden sentir que es demasiado tarde o demasiado difícil para hacer un gran cambio. Este es un mensaje de esperanza de que todos podemos vivir nuestras vidas en libertad, igualdad y color.

Photographies

Iris Legendre @iris.legendre

Iris Legendre crea narraciones a través de sus manipulaciones de imágenes “hechas a mano”: la serie Photographies (2013) revela fotografías de época perforadas con agujas, cubiertas de perlas, plumas, corales o conchas marinas.

Estos retratos enmascarados vuelven a poner en perspectiva lo que uno suele esperar al mirar un rostro: una máscara de carne que sugiere preferiblemente que todo va bien.

Sin embargo, los corazones rotos, los cuerpos destrozados, devorados por diversos sentimientos o alejados por la enfermedad, a veces acechan detrás de las caras sonrientes de los álbumes familiares.

No Estamos Todas

Fabiola Rodríguez @fabzphotoslp

Fabiola Rodríguez es fotoperiodista  desde  hace  9  años. Su trabajo consiste  en  documentar  a  través  de  su  cámara  la  realidad  de  los  asesinatos  de  mujeres  en  México,  estar  en  el  lugar  de  los  hallazgos  y  retratar  los  asesinatos  de mujeres  desde  una  perspectiva  de  género. Trabajar  para erradicar el  sensacionalismo y morbo que hay dentro de la nota roja, para cambiar las narrativas  violentas y misóginas. También ha  retratado las acciones y marchas para visibilizar  esta epidemia en México, donde diariamente mueren alrededor de 11 mujeres. Con  su  fotografía  intenta  no  encasillar  a  las  mujeres  que  han  sido  víctimas,  darles  un  nombre,  una  identidad,  recordarlas  como  eran  y  no  como  las  muestra  la  prensa  sensacionalista en las portadas de los periódicos. 

Fabiola se considera una activista feminista. Dice que “desde que te pones las gafas moradas  empiezas a darte cuenta de las desigualdades que existen en la estructura patriarcal  que habitamos. Cuando te reconocen como feminista, comienzan a crear redes de  mujeres para apoyarnos desde temas personales para salir de círculos de violencia,  para organizarnos para salir a la calle y gritar por cada una de las mujeres, niñas y  adolescentes que somos víctimas de violencia feminicida. El feminismo dentro del arte es clave porque empezamos a nombrarnos creadoras, dejamos de ser musas para los vatos, nos convertimos en dueñas de nuestros propios cuerpos y discursos.” 

10 De Mayo

Clauzzia Gomez @clauzziagomez

Según la artista, durante todo el tiempo que el Presidente Lopez ha estado en el poder, ha invisibilizado la violencia de género, ha defendido a violadores, ha dicho cosas absurdas acerca del feminicidio. El 10 de Mayo de este año, el presidente decidió celebrar a las mamás con un “festival” ignorando a las madres víctimas de feminicidios y desapariciones, donde cada año, no tienen nada que celebrar pero sí mucho que exigir – JUSTICIA a un gobierno que se hace sordo, que se voltea para el otro lado. En este trabajo quiso representar ese otro 10 de Mayo 2021, donde están las madres en un mundo que para ellas es gris, sin vida, por que no han podido tener justicia para sus hijas. 

Sisters Against Police Brutality

Olivia Majella @olivia_majella_art

¿Te consideras una activista feminista? ¿Por qué?

Por supuesto que sí, siento que cualquier persona que se identifique con una mujer y que no sea feminista fuera un producto de un privilegio. Los prejuicios de género están en todas partes e ignorarlos es problemático. He experimentado de primera mano lo que hace un producto del patriarcado y lo repugnantemente dañino que es. Soy igual a mis homólogos masculinos y se me considerará nada menos que eso. Si alguien intentara decirme lo que puedo o no puedo hacer debido a mi sexo biológico, entonces le respondería demostrándole que está equivocado.

Apariciones/ Contramonumentos

Paola Adriana García Ruiz @kirapauletta

Estos contramonumentos fotográficos y audiovisuales rememoran a las víctimas de feminicidio y desaparición en la Ciudad de México y  área metropolitana. Los contramonumentos se realizaron con fotografías para posteriormente ser trabajadas y recreados mediante la técnica de light painting sténcil, posteriormente son re-fotografiados en sitios específicos y significativos para  las víctimas con un afán de reconstruir su identidad. También se agregan en las  piezas los testimonios de las madres de las víctimas.

La Historia De Pita

Panayú G. Sala @pannygsala

Ensayo visual que personifica la vida de una mujer, una hermana, una periodista de investigación que ha sufrido las consecuencias de la desaparición forzada y el posible feminicidio de su hermana menor:

Mi nombre es Pita, soy una hermana activista a causa de la desaparición de mi hermana de 13 años en 2018. Soy una egresada de la licenciatura en periodismo. Principalmente trabajaba cubriendo eventos para pequeños periódicos locales o páginas web de entretenimiento. Pero desde que a ella se la tragó la tierra yo excave con uñas por todos lados, rastreando, olfateando, siguiendo sus huellas, sus risas y pasos.

Eso me llevó a crear una hermandad con otras mujeres que están en lo mismo, todas imaginamos que estamos padeciendo las consecuencias de un feminicidio, pero sin cuerpo, y por eso dicen las autoridades que no hay nada concluyente.

Yo a ellas les debo todo, por eso les compartí lo que sabía del tema de investigación, así que desde allí soy quien hace las tareas mayores de capacitar sobre ese tema y hacerme cargo de archivar los procesos de documentación de cada caso de búsqueda. Ahora conocerán parte de mi día a día. A veces en la calle, a veces solo en el escritorio. En ambos mundos trato de camuflajearme. Ese es uno de mis mayores atributos… desaparecer. 

Virgencita, cuidanos de los feminicidas

Fabiana Andrade @mexicana_silvestre

La Virgen de Guadalupe es toda una eminencia religiosa y cultural,un símbolo de  protección y respeto por y hacia la mujer, vivimos en un país más guadalupano que católico, el mismo país donde 11 mujeres son asesinadas diariamente. En cada  esquina tenemos un nicho, capilla, estampita o altar que alude a diferentes  ¨Milagros¨ o ¨Peticiones¨ que se pueden manifestar a través de la Fe, la necesidad, inclusive la desesperación. 

Al igual que muchas, la artista ha lanzado sus oraciones con  destino a la fé, el universo, compañeras de lucha, la casualidad y todx aquello que nos pueda cuidar de los feminicidas.

Testiga

Jael de la Luz

Explora el tema del feminicidio en México poniendo en el centro elementos que evoquen honrar la memoria de mujeres que han sido asesinadas, y traer a lo público los temores que otras expresan de no saber si ellas serán las siguientes. 

Sus collages están inspirados en historias de mujeres anónimas que la artista escuchó o de las cuales supo que habían sido asesinadas de una manera brutal. Son mujeres que vivían y viven en las periferias, sobre todo del Estado de México, lugar del cual es originaria la artista. Los elementos visuales-narrativos que conforman estos collages se conecta la exploración del feminicidio, la frontera, la deslocalización, la violencia intergeneracional y también los esfuerzos por erradicar la violencia basada en el género; la racialización y la ancestralidad territorial y espiritual.

Quemando Prejuicios

Sayu @sayu.paints

Esta  obra  presenta  una  mujer  proveniente  de  un pueblo  originario,  quien  es  madre,  feminista  y  pro-aborto.  Los  feminicidios de las mujeres  indígenas suelen ser minimizados o excluidos de las noticias, por lo que en esta expresión  pictórica la mujer  quema la  portada  de  un  diario, que  deja  en la  parte inferior  derecha  de  ésta,  la  noticia  sobre  una  mujer  indígena asesinada.  Así  también,  mediante  esta  obra  de  arte  se  refleja  como,  especialmente,  los  periódicos, cancelan las  consignas  de  las  marchas  feministas,  las  cuales  tienen  entre  sus principales propósitos pelear  por  una  sociedad  sin  feminicidios. Con esto,  el medio  de  comunicación  también que  un  monumento es más importante que la vida de una mujer.

Buenos Días

Alecova @alecova

La idea de la obra es transmitir las emociones que la artista se siente cuando le llega a enterar de un caso de feminicidio por medio de la televisión o el periódico, la forma en la que una noticia mal comunicada te puede destruir el día, cuando es imposible dejar de pensar que pudiste ser tú, alguien cercana o que simplemente es injusto y da miedo ver que nadie hace nada, solo sacan provecho, lo hacen noticia un rato y después se olvida. 

El arte es una de las tantas partes esenciales para llegar a la gente e introducirlos  al tema, dar un mensaje de forma suave o de forma brusca dependiendo de la  necesidad. El arte hace que la gente sienta, interprete y razone, deja un mensaje  porque tiene un impacto que tal vez cambie perspectivas y genere una conversación.

Somos La Sangre Que Se Derrama

Megalonyx @megalonyx_04

Esta obra busca transmitir que la víctima de feminicidio no es alguien anónima, sin rostro, sin identidad, son las mujeres que conocemos, somos todas las mexicanas, ya que este problema nos  atraviesa como luctuosas y parte de la violencia patriarcal que se ejerce a diario. 

Megalonyx es estudiante en Políticas y Proyectos sociales, feminista en deconstrucción y  constante buscadora de conocimientos feministas. Crear es su forma de resistir y  compartir. El arte es una forma de resistencia, de libertad y de apelar a nuestros sentidos y  sentimientos; el arte no solo convoca a las demás a reflexionar, sino que transforma  las narrativas de nuestra realidad, el arte nos demuestra que no solo hay una forma  correcta de hacer activismo, de involucrarnos en la problemática que afectan a las  mujeres.

 

Zopilotes Rojos: Textil

Mar Ramires @marinatortuga

La pieza busca evidenciar y denunciar la violencia cultural y mediática de género contra las mujeres, que reproducen y producen los periódicos.  La pieza se trata del contexto en el que nos encontramos las mujeres en Morelos, la teórica Adria Estévez dice que nos encontramos en dos guerras paralelas, “La guerra por la gubernamentalización necropolítica del Estado”, donde hombres y mujeres somos víctimas del narco-estado y “La guerra contra la desposesión de los cuerpos de las mujeres” donde los hombres son victimarios y buscan poseer nuestros cuerpos para mercantilizarlos o esclavizarlos. 

Dark Beauty

Trish Mayes @trishmayesart


Dark Beauty es un proyecto basado en la curación de sobrevivientes de violencia doméstica. Usando sus propios “selfies” de sus heridas, Trish usa estas imágenes para crear retratos curativos para los sobrevivientes. Trish usa el arte de Kintsugi para reemplazar sus heridas con oro líquido. La imagen puede parecer rota para algunos, pero Trish aporta fuerza a las sobrevivientes y estas marcas son parte de la historia de la vida de una mujer, no es algo que las defina.

Aquí, Me Matan Dos Veces

Karina Janis @kariinajanis


La pieza se basa en el lenguaje usado por los medios para informar sobre un feminicidio, rara vez se utiliza este término y se refieren más como un crimen pasional o se revictimiza a la mujer. La obra pretende señalar el uso de esos eufemismos a manera de protesta. El feminismo es un tema constante en el arte de Karina Janis. El tema de las propagandas callejeras es una técnica que le gusta utilizar mucho últimamente para abordar problemáticas o generar cuestionamientos a gente que puede encontrarse con ellos, cree que es importante siempre crear un diálogo o interrogante para las personas que interactúan con una pieza. 

Susana y los viejos… 1300 años después

Daniela Maldonado Aguilar @maldonado__ad

En México es muy común que los periódicos muestren fotos de los cuerpos de aquellas que son asesinadas, esperando que el morbo de las personas cause que compren más ejemplares. Al hacer esto, los periódicos se encargan de quitarle cualquier dignidad que le  quede a la víctima, volviéndola un objeto de consumo incluso después de su muerte. Al  mismo tiempo, están aportando a la cultura de misoginia que domina al país, hacen que para su público la víctima sea la culpable de su propia muerte y muestran al agresor como  alguien que fue provocado. 

Casos de Archivo: Género

Panayú G. Sala @pannygsala

Serie de collages basados en un documento de 1933 del archivo descentralizado de la comunidad de San Francisco Totimehuacán (Puebla, México) donde la artista apoya como voluntaria en el rescate documental.

Aquí se explora el futuro de las resoluciones del caso, y dejan una pregunta abierta: ¿habrá terminado en feminicidio? Todo porque ha faltado un proceso más profundo de investigación en los medios, en la historia regional, donde se pueda reconstruir una historia de las violencias y entender cómo estos casos no eran noticia.

EL-LE

Esdrújula @paaajara

EL-LE es una historieta dividida en cinco capítulos con diferentes finales cada uno, en la que se señala la revictimización de las mujeres asesinadas por la violencia feminicida, latente en todos los ámbitos de nuestra vida.

Planeada para ser un fanzine autopublicado e impreso en artesanalmente, el proyecto también contaría con su traducción a una plataforma informática.

Burn It All

Rovi @rovi_designmx

Es una representación de la artista misma y todas las mujeres que han tenido  situaciones de acoso, violencia y agresión física, verbal o psicológica. Rovi es mujer y es madre de una niña que quiere educar con fuerza y mucho poder. Ésta es la primera vez que decide alzar la voz por ella, por su hija y por todas las que  no sabemos como gritar ese coraje, ese temor, lo que queremos y merecemos. seres únicos en este mundo por que lo somos.



%d bloggers like this: