
Polvo De Estrellas
Alina Sánchez @alina_sanchez_lopez – mención honorifica
Polvo de estrellas es un happening en el que el público enciende una bengala en representación de una víctima de feminicidio, y observa cómo se extingue lentamente. Después se coloca en una fila de varas apagadas simbolizando los cuerpos de las mujeres desaparecidas. Con esta acción se busca generar empatía y solidaridad colectiva de mujeres y hombres para combatir esta problemática social y erradicar la violencia contra la mujer.

La Muerte Sale Por El Oriente
Sonia Madrigal @sonicarol – mención honorifica
Habla sobre violencia feminicida a través de tres ejes: 1) fotografía documental de manifestaciones y acciones realizadas por madres de víctimas, familias, organizaciones y población civil, 2) intervención en el territorio a partir de la colocación de una silueta de mujer hecha de espejo, en espacios públicos de los municipios de Chimalhuacán y Neza donde hay un alto número de feminicidios y 3) mapeo digital de casos de feminicidio (vía google maps). Además de crear una memoria visual de las manifestaciones y luchas que realizan principalmente las madres y familiares de víctimas, la artista intenta explorar otras narrativas visuales para continuar hablando de la situación que se vive en Neza y que desafortunadamente se refleja en todo el país.

Te Nombro
La Eré Zapata @laerezapata
El folclore mexicano preserva arquetipos muy estigmatizantes sobre la imagen de la mujer, no es coincidencia que en un país con 11 feminicidios al día uno de los personajes más representativos del país sea La Catrina y su representación gráfica de mujeres retacadas de colores y demás ornamentos. En México la muerte tiene rostro de mujer: a veces solemne y otras festiva. La recurrencia con la que las narrativas nos contemplan desde la ambivalencia entre la mujer sagrada (la virgen, madre, mujer explotada que merece respeto) y la mujer profana (cualquiera que se atreva a romper el orden establecido) son escalofriantes, basta un juicio negativo para ser merecedoras de la violencia a los ojos de la opinión pública.

Mujeres de Juárez
Erika Servin @erikaserving
Este cuerpo de trabajo surge como una manifestación del interés de Erika por hacer públicos los asesinatos de mujeres en Cd. Juárez. Erika, como mujer mexicana y como artista que vive fuera de México, quiere que la gente sepa sobre estas muertes. Toma de las palabras escritas del Archivo Gráfico de la Policía las descripciones de cómo se han encontrado los cuerpos de estas mujeres y de ellas crea un dibujo que representa la descripción gráfica. Ella usa las tortillas de maíz para imprimir como una forma de relacionar lo que comen los mexicanos con lo que sucede. Ella lo describe como “comer nuestra propia mierda”.

Cayendo
Lorena Malo @lorena.malo
Consiste en instalaciones inspiradas en la ola de feminicidios. Se componen de siluetas de mujeres en posturas de caída. Representan la vulnerabilidad y la impotencia, la sensación de caída inminente. Aparecen en gran número aludiendo a la multiplicidad de los casos, con la intención de generar una reacción y una reflexión en el público.

Suffocation
Jackie Sewell @jackiesewell_
Las mujeres a menudo son asesinadas por alguien que conocen y con quien tienen una relación cercana. La constante manipulación en sus vidas, el miedo a la violencia y nunca sentirse realmente seguros. Los juegos mentales y abuso, la incertidumbre entre la vida y la muerte. Estas mujeres son aplastadas por los hombres, debilitadas por su fuerza y su control abrumador. Las restricciones, los celos y las inseguridades que los hombres infligen a las mujeres. Las mujeres constantemente se sienten culpables por hacer que los hombres se comporten como ellos. Las mujeres se sienten sofocadas y sofocadas en esta situación. Las mujeres enmascaran lo que está pasando en sus vidas porque les da vergüenza que les esté pasando, ponen excusas hasta que es demasiado tarde.

Gloriously Alone
Alice Wong @alicee_wong
¿Te consideras una activista feminista? ¿Por qué?
Me dijeron que el día en que te conviertas en feminista es la mejor y la peor revelación que enfrentarás; lo mejor porque te das cuenta de que las expectativas que pensabas que eran normales ya no estaban en tu talla, y que estaba bien aventurarte a una nueva tienda y convertirte en una nueva talla. Sin embargo, es la peor revelación porque después, comienzas a identificar cada detalle en tu vida que te persigue para derribarte, debido a tu género.

Paramentation Protocol
Nara Coló Rosetto @nararosetto
En esta performance, la artista camina por calles concurridas, con un vestido hecho de guantes médicos blancos. Los guantes representan las manos que acosan, asaltan y silencian el cuerpo de una mujer. Durante la pandemia, los casos de violencia doméstica han aumentado, esta vestimenta simboliza el creciente número de mujeres agredidas físicamente durante el aislamiento social.
Como Maquillarse Los Labios Con Una Bala Disparada
Alma García Gil @therivertakesme
La artista creció en Culiacán, Sinaloa, lugar que dice tiene los estándares de belleza más altos de México. Tierra caliente, cuna de la narcocultura, mina de oro de les cirujanes plástiques y hábitat de las buchonas, mujeres icónicas a las que la artista le imagina maquillándose los labios en tono rojo sangre con balas disparadas. Interiorizó las normas que le hacían sentir constantemente fuera de lugar, atrapade entre la estética subcultural y la contención de su expresión de género no binarie. Desarrolló una fuerte aversión a la feminidad que se le imponía y una vez fuera de su ciudad natal, ha explorado su autopercepción e imagen para reconciliarse con la energía femenina y construir su propio concepto de ella a través de acciones de conquista, proclamación y reconconocimiento de la violencia que se ejerce sobre les cuerpxs desde la hegemonía estética.

Fem Against Media
Karen Namas @live.your.vulva
Karen opina que la gráfica no es suficiente para expresar el papel que juegan los medios de comunicación como aliados del patriarcado invisibilizando las violencias que vivimos las mujeres. Está ilustración pretende sea una instalación que puede ser colocada en algún espacio público donde exista la posibilidad de plantar cruces y poner una tv vieja o de cartón en medio de éstas. La idea es crear una pieza interactiva con la cual los transeúntes, puedan scannear un código QR que los dirigirá a un ig creado para esta pieza en el cual se corrigen noticias además de señalar el lenguaje y la manera en la que los medios ignoran, vanalizan o crean un espectaculo alrededor de los feminicidios cuando hablan de ellos.

Little Red Dress Project
Verene Wolff @veren_e88art
Verene es un artista de performance, fotógrafo y cineasta, el trabajo de Verene utiliza una amplia gama de medios para expresar y cuestionar las moralidades y lo que es aceptable hoy en día. El consumismo, la injusticia, el feminismo son temas que surgen con frecuencia y hacen eco del clima sociopolítico de nuestro tiempo. Sufriendo de depresión y trastorno de estrés postraumático, la artista está utilizando su trauma para crear un trabajo audaz, sin complejos y crudo en su contenido. Con esta performance la artista se coloca en el público y pregunta a los miembros del público su opinión sobre el tema, “¿Debería ser abusado sexualmente?” y un cuadro de respuesta “sí” o “no”. Al estar en la calle e interactuar con personas que no visitan espacios creativos, es simplemente pedirles a todos que participen, reflexionen y piensen en la declaración.